
- MIRADAS AL FUTURO -
"Microrrelatos del Renacimiento: episodio VII"
FUTURO
Cuatro generaciones más tarde, así como en 2123, las y los visitantes del Centro Histórico de Miranda de Ebro estaban sorprendidos y encantados con el grado de conservación del lugar y de las oportunidades que ofrecía más allá del ocio cultural.
Esas visitas se habían asombrado con la colección de fotografías del antes, de aquel siglo XIX que vio nacer la técnica fotográfica y de la que la villa del Ebro fue protagonista. Imágenes oscuras, sí, pero no tristes: manifestaban la vida de las dos orillas del río, en desarrollo. Más tristes eran las imágenes de aquel final del siglo XX y de inicios del XXI: la oscuridad se había trasformado en color, pero mostraba un extraordinario desaliño urbano foto tras foto.
No obstante, esos momentos habían pasado poco a poco. En un momento determinado, las gentes que habitaban esos espacios, y aquellas personas que tenían su corazón ligado a las callejuelas de la villa, tomaron conciencia del barrio, de colectivo, de bien común, de mirar hacia su interior con el fin de sacar lo mejor de ellas y ellos para beneficiar al resto de la ciudadanía.
Aquellos pasitos cortos iniciales provocaron una nueva mirada, que quiso ver como se aceleraba el proceso y se puso las botas de 7 leguas. El objetivo estaba claro, construir un sitio donde vivir, convivir, envejecer, cuidar y hacer crecer criaturas, formar nuevas sagas familiares ligadas al corazón físico de todos los vecinos y vecinas de Miranda, tanto aquellas que tenían una antiquísima relación con el núcleo urbano cruzado por el río, como a esas otras que habían llegado recientemente a sus orillas.
Y esto es lo que sorpresa causaba, la unión de las gentes en pro de su bien común, su capacidad para mejorar la vida y afrontar un futuro mejor para todas y todos.
Autor del texto:
F. Rafael Varón Hernández, arqueólogo
Autor de la imagen:
Javier Guinea, nacido en 1984 en allende, vecino desde hace años de aquende. Científico de formación, artista de corazón.